Este es un blog, en el cual quiero decir todo lo que me preocupa hoy día, el calentamiento global, las desigualdades sociales y el destino de las etnias de nuestra A.L:
martes, julio 19, 2016
La lucha por la reforma educacional
En todo nuestro continente, se da la lucha entre los quieren que la economía este en primer lugar, y la política supeditada a ella. Esto naturalmente quiere decir que si se desea aumentar, por ejemplo el salario mínimo, este está restringido a la situación económica , explicaciones a muchas, si se aumenta viene la inflación y por lo tanto perjudicial para el país, esto naturalmente en todas circunstancias, este la economía boyante o no. Aplicar una política de subsidios y bonos a los trabajadores perjudicaría el normal desenvolvimiento del país.
En nuestro país hoy día se discute la Reforma Educacional, la más importante reforma que se realiza en nuestro país y que por lo tanto tiene partidarios y fuertes es enemigos, (que además son enemigos de toda reforma). En este caso se da también esta lucha, de diferentes formas y a veces con actores insospechados, que uno creería que están por la reforma. La cuestión quedó clara cuando el ministro de Hacienda señor Rodrigo Valdés, dijo que la economía no estaba en condiciones de llevar adelante la reforma, porque estamos en crisis, porque no hay dinero, estamos ante una mala situación, por lo tanto no se puede llegar a la gratuidad universal. Parece algo razonable mirada someramente, sin reflexión, pero sin embargo los bancos, las grandes casas comerciales, los grandes empresarios han tenido ganancias excepcionales. Se nos dice entonces que no tenemos posibilidades de realizar los cambios necesario para hacer que el país se desarrolle de una nueva forma.
Quieren dejar, de alguna forma, la continuidad del negocio en la educación, o sea continuar con el lucro. Naturalmente el negocio de la educación en un gran negocio, muchos es iniciaron con una escuelita, subvencionada por el Estado, hoy día tienen hasta Universidad. Además la educación en nuestro país entrega títulos que muchas veces no corresponden al desarrollo del país, tenemos cualquier cantidad de periodistas, de abogados, de sociólogos etc. etc. Y muchos de ellos entonces están sin trabajo y sin la posibilidad de pagar el famoso préstamo que le hace el Estado por intermedio de los bancos.
Y esto lo que hay que cambiar, el mismo dinero que el Estado gasta en estas subvenciones, puede invertirse en la educación gratuita universal, también se debe terminar con los gastos militares, se sabe que el país va invertir 140 millones de dólares en la compra de misiles, la pregunta es ¿contra quién estamos en guerra? ¿para que tantas armas? y no a invertir ese dinero en educación.
El gobierno está en una disyuntiva que la promesa que se hizo durante la campaña electoral no se cumpla porque no hay dinero, esto no es tan así, lo que pasa es que no se han buscado los dinero en los lugares convenientes y tampoco se ha hecho una buena redistribución de ellos, lo que podemos decir entonces que la economía manda sobre la política. El aviso que nos dan es que mientras seamos un país pobre, nunca podremos hacer una política de acuerdo a las necesidades de nuestro pueblo.
La mayoría de los ministros de Hacienda ha estudiado en Estados Unidos, en sus universidades, por lo tanto tienen una visión capitalista y por sobre todo neoliberal del economía, éste es la pelea de hoy día es necesario movilizar, buscar aliados, y por sobre todo explicar con claridad al pueblo de que se trata.
A política siempre debe estar primero y los derechos sociales lo principal, que deben cumplir las autoridades elegidas democraticamente.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario