jueves, julio 16, 2015

El Papa Francisco visita el continente
El papa visitó algunos países de América latina, Ecuador, Bolivia y Paraguay, países con distinto desarrollo social y económico. En Quito fue recibido por Rafael Correa Presidente del Ecuador, y las más altas autoridades del país, eclesiásticas y de gobierno. Por la televisión se vio cuando llegó el Papa a Quito, lo esperaba una alfombra roja, a ambos lados de la alfombra roja unos niños vestido con los trajes típicos de las etnias que viven en Ecuador, le dieron la bienvenida. El papa saludó a Rafael Correa y otras autoridades y cuando marchaban por la alfombra roja, se salio del protocolo y fue saludar a los chicos que lo recibieron amistosamente. Miles de personas congregadas para recibir al Papa, con lo vestidos multicolores de las distintas etnias del país, encontró al pueblo ecuatoriano, luchando permanentemente por terminar con la pobreza y la extrema pobreza, heredada de los gobiernos anteriores, que aplicaban el sistema neoliberal, sumiendo al país en la desigualdad y miseria. Y también encontró que en Ecuador se defiende el derecho de la Madre tierra, que lo pueblos originales llaman Pachamama, esto se conjuga con la última encíclica papal, “Laudato,Si” en la cual el Papa Francisco llama a todos a defender la tierra como parte de todos nosotros. De ahí viaja a Guayaquil, otras de las grandes ciudades de Ecuador, también allí rodeado por cientos de fieles y personas que querían conocerlo. Realiza distintas reuniones, con sectores religiosos, no religiosos recibió mucha gente y los que pensaban sacar algún resultado, alguna palabra, en contra del gobierno del Ecuador se quedaron con lo que crespos hechos, la oposición trato de imponer su punto de vista, pero la lucha de Ecuador por terminar la pobreza y por distribuir mejor la renta nacional, es un hecho real que conmovió al Papa, visitó una cárcel, como es su costumbre. Luego asistió a una reunión de los movimientos populares que se realizo en la Paz, allí escuchó a los asistentes que venían de distintos países, en representación de sus organizaciones sociales. El Papa también intervino y dijo " ¿reconocemos que las cosas no andan bien en un mundo donde hay tanto campesinos sin tierra, tantas familias sin techo, tantos trabajadores sin derecho, tantas personas heridas en su dignidad? Y continuó diciendo ¿reconocemos que la cosa no andan bien cuando estallan tanta guerra sin sentido y la violencia fratricida siendo ella hasta de nuestros barrios? ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando el suelo, el aire y todos los seres de la creación están bajo permanente amenaza? Agregó, “ustedes en sus cartas y en nuestros encuentros me han relatado la múltiple exclusiones e injusticia que sufren en cada actividad laboral, en cada barrio, en cada territorio, son tantas y tan diversas como tantas y diversas son su forma de enfrentar las. Hay sin embargo un hilo invisible que une cada una de estas exclusiones. ¿Podemos reconocer? Porque no se trata de cuestiones aisladas. Me pregunto si somos capaces de reconocer que esta realidad destructora responde a un sistema que se ha hecho global". “Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no la aguantan los pueblos. Y tampoco lo aguante la tierra, la hermana madre tierra como decía San Francisco” Como vemos el papa habló francamente con lo asistentes en este gran encuentro y reconoció que problema central es el sistema neoliberal, que acumula riquezas para algunos pocos y que excluye a la mayoría de la sociedad. En esto coinciden entonces con lo que están haciendo Evo Morales, el movimiento MAS, las organizaciones populares y los indígenas para transformar Bolivia en una República realmente democrática, que tiene en cuenta a todos sus habitantes y que distribuye ahora de mejor manera la riqueza del país. Después visitó Paraguay, allí fue recibido por el Presidente del país y cuando intervino, fue diferente, hizo hincapié preferentemente sobre la corrupción, porque Paraguay, y otros países de nuestro continente están corroídos por la corrupción, el ataco con fuerza este mal y habló también sobre el campesino sin tierra. Paraguay hay un fuerte movimiento campesino por la reforma agraria, porque hoy día la tierra pertenece a un pequeño grupo de grandes empresarios que trabajan no para el Paraguay sino para ellos y para apoderarse de la riqueza que produce el campo de esa nación. Se encontró con jóvenes y habló con ellos y les dijo, " armen líos, pero al mismo tiempo tratan de resolver, y presenten propuesta" cómo vemos el Papa mostró un profundo conocimiento de lo que sucede en nuestro continente. Llamó a terminar con la exclusión de millones de personas, que viven en la miseria, son personas sin destino en un continente rico.

No hay comentarios.:

La derecha y sus cuentos