miércoles, julio 22, 2015

El Largo camino a la libertad
Con la presencia de personalidades de todo el mundo, para celebrar el aniversario 36 del triunfo de la revolución sandinista, en la plaza de la Fe de Managua se vieron ayer un mar de banderas nacionales y rojinegro, también de otro país de América latina, de Cuba, Venezuela, San Salvador, Bolivia, Ecuador hubieran delegación de todos países del continente. En esta lucha contra la dictadura somocista, participaron chilenos como Isidoro Carrillo, hijo del fallecido a dirigente minero del mismo nombre, el Comandante Apablaza, el Comandante de Pellegríni y otros chilenos entre ellos un amigo mío Luis Emilio Mendoza que murió allí en combate. El triunfo de la los sandinistas, se vio perturbado por la intervención realizada por el imperialismo en Nicaragua, que estaba dispuesto de cualquier forma para impedir el progreso de la república nicaragüense, el sabotaje, la agresión económica, la formación de bandas de contrarrevolucionarios que asolaban el país. De tal manera que el país no podía ser gobernado, era un desastre imposible de poder realizar algún plan de progreso. De tal forma que llegaron a un acuerdo para que se decidiera el destino de Nicaragua mediante las elecciones. Este acuerdo entre FSLN y la oposición. Ganó allí un sector derechista apoyado por el imperio, que iniciaron un gobierno de derecha, los sandinistas pasaban de la noche a la mañana a la oposición. Lo único bueno de esto, es que se logro que los contrarrevolucionarios fueran desarmados y de esta forma se terminó la intervención en el país. Naturalmente la dirección derechista del país, no sacó al país de sus grandes problemas, la pobreza, de la indigencia, de la falta de trabajo, del hambre y la falta de educación. El gobierno de la Presidenta Chamorro gobernó mediante los dictados del fondo monetario internacional y del banco mundial, y para los grandes empresarios. En una nueva elección, el frente de sandinista de liberación volvió al poder, y desde entonces viene trabajan por la solución de los problema nacionales. Hoy día Nicaragua es un país que está solucionando los problemas del subdesarrollo. El país estaba en bancarrota. Del sector industrial casi no había, no había luz eléctrica en todo el país, cada día los cortes de luz eran más prolongados, la producción está casi detenía. Hoy día gracia a la ayuda internacionalista de Venezuela, se han instalado plantas eléctricas pequeñas a diesel. Lo que es de gran ayuda y se inicio la recuperación de muchas cosa en el país y sobre todo de la pequeña industria, del pequeños talleres y también se inició la recuperación de la agricultura, que estaba en manos de unos pocos terrateniente y que ahora ha basado en manos de los campesinos, en forma individual, en cooperativas o en granjas de Estado con ellos han revertido la situación alimentaria, el país cuenta con una seguridad alimentaria reconocida por la Naciones Unidas. También es necesario decir, que hay problema, pero estos problemas de Nicaragua, se están solucionando en favor de las grandes mayorías nacionales, el gobierno, el movimiento popular, el movimiento social, el frente sandinista de liberación nacional, los trabajadores, los intelectuales y los campesinos están transformando Nicaragua, en nación más democrática, participativa y equitativa. También este mes se celebra el 26 de julio, con el asalto al cuartel Moncada, por un grupo de insurrecto encabezada por Fidel Castro, esto fue hecha 1953, en esta acción fueron derrotados, Fidel fue encarcelado y después de un tiempo liberado e hizo un largo proceso de emigración, se exilió en México, organizando grupos de combatientes para regresar en el velero Granma y continuar la lucha en Cuba, esta decir que el movimiento social, los trabajadores, los estudiante luchaban arduamente contra la dictadura de Batista, cuando llegó Fidel se fue a la Sierra Maestra, de allí se inició entonces triunfal marcha hacia la Habana pare derrotar al tirano Batista, que como todo tirano huyó del país y llevándose muchos dólares. En honor del ataque al cuartel Moncada el 26 de julio en 1953, el movimiento fue llamado “26 de Julio”. Inició una larga lucha entonces por recomponer el país e inmediatamente contó con la oposición del imperialismo yanqui que al ver que las cosas marchaban en un sentido progresista, decidieron atacar con todo a Fidel y sus compañeros, entablaron un bloqueo, enviaron saboteadores, quemaron sembradíos, con plaguicidas los campo. Una lucha larga rinde sus frutos. Después de 53 años se reinician las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el 20 de julio la bandera cubana flamea en Washington, sin que el gobierno revolucionario haya echado un pie atrás, en ninguno de los principios de la revolución, esta era la idea central del imperialismo yanqui. Seguramente habrá nuevo problema, pero como en todas las cosas el pueblo cubano luchará para mejorar sus condiciones de vida y para superar cualquiera problema que surja, en estas nuevas condiciones que se inician. El 26 de julio de 1953 y el 19 de julio de 1979 son dos fechas en el largo camino por la liberación de los pueblos de nuestro continente, hoy se suma, Venezuela, Ecuador, Bolivia, San Salvador y otros que luchan por ampliar la democracia y devolverle los derechos conculcados a los pueblos.

No hay comentarios.:

La derecha y sus cuentos