sábado, noviembre 08, 2014

Lo nuevo en el continente
En nuestro continente pasan muchas cosas interesantes, que no son noticias, que no se comentan ni difunden para nada. En cambio todos los días nos llenan de noticias, crisis en Argentina, Venezuela es un país qué va a la ruina, en Cuba no hay libertad de prensa, en Nicaragua la libertad no existe. Y así cada noticia es cada vez más o menos aterrorizante, que nos angustian o tal vez que nos inmovilizan. Nuestro país en cambio también tiene problema y estos son debidos que el gobierno actual quiere regular el mercado, lo que es el gran problema para la derecha. Y otra noticia que dan a cada rato y a cada instante, que la famosa cantante se acostó con un jurado tal o cual, o que un artista, como se dice hoy día salen del clóset y lo anunció a medio mundo, que es homosexual, o que un famoso futbolista lo sorprendieron con una amante. Noticias sobre incendios, choques, muertos en accidente, bomba colocada por terroristas, es lo que tiene actualmente los noticieros y de las revistas, de la TV. Y nada más se informa, sin embargo nuestro continente pasan cosas y algunas muy positiva para nuestros pueblos. Veamos algunas, en Bolivia Nancy Kasai será la primera Dr.ª quechua del país. Nancy tiene 23 años. Estudió medicina la universidad San Francisco Xavier, en Sucre y actualmente está realizando última práctica para convertirte en Doctora. Será la primera medica indígena en Bolivia, Nancy recibirá su título de médico en enero del 2015, actualmente está terminando sus práctica en el Hospital Universitario de Sucre. Esto pasa, porque indudableme que el gobierno es progresista, democrático y revolucionario. El gobierno lleva a cabo las transformaciones profundas que desea el pueblo boliviana, recordemos que cambio la Constitución, reconociendo entre otras cosas a las etnias en que existen en Bolivia, entre ellos los Aymara, los quechua y otros. Toda esta gente que antes era invisible, que sólo servían para explotarlos. Hoy son parte de la nación boliviana, con todo lo derechos y por esta razón Nancy logro llegar a la universidad. Nancy en la quinta de ocho Hermanos, de crió en la comunidad Chuquisaca, donde no existían puesto de salud. Sin embargo comenzó a interesarse por la medicina desde que era una niña “Cuando estaba en la escuela ya me interesaba conocer por el cuerpo humano, las enfermedades, los tipologías y su evolución”, nos cuenta. “Estamos contenta de orgullosos contenerla aquí”, dijo en una entrevista reciente Juan Pablo Escalier, subdirector del hospital. Y agregó: “Por su templanza y estudiosa que es, ha sobresalido en la rotación que realizo en áreas como pediatría y medicina interna”. Esto es de una gran importancia, sobre todo para el pueblo de América y especialmente para los pueblos originarios, no es destacado por la prensa, no se ha publicado en los medios de comunicación. Ahora vamos a otros país, que realiza una “revolución ciudadana”, con la participación de todos, que también cambio la constitución y ahora es un Estado plurinacional, que reconoce como propios a toda los pueblos originarios del país. Uno de los grandes problemas que tenemos en los países de América latina, es el robo de los cerebros, de la inteligencia. Cada vez que aparece una persona con condiciones especiales, con capacidad para estudiar, que puede elaborar proyectos, inmediatamente se lo llevan o a Estados Unidos o países europeos, dejándonos sin nada. Esto significa que somos países dependientes en todo sentido, como también de la tecnología. Ahora para dar subsanar esto en Ecuador, fundo a la ciudad del conocimiento de nombre Yachay, palabra quechua que significa conocimientos. Ella se construye en el cantón San Miguel Urcuquí, un valle rodeado de colinas y montañas localizado al noroccidente de la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador, en un área de 4.489 hectáreas. Yachay tiene una conexión privilegiada, pues está ubicada a 115 km del nuevo aeropuerto de Quito, por ahora esta ciudad está en construcción, en ella trabaja allí unos 400 científicos y y cuando esté terminada serán más de 15000. Lo que se busca con esto es lograr la independencia en cuanto a la tecnología, que hoy como todos sabemos debemos comprarse en el exterior. Naturalmente será una ciudad moderna, con todo lo necesario para vivir bien. Este es un gran proyecto de Ecuador. No se comunica a nadie en nuestro país, no se dice, no es algo que merezca comentario alguno. De Argentina tenemos una noticia importante, se logro enviar él satélite Arsat 1 Satélite muy importante para las comunicaciones, televisión e Internet con ellos se llegara a muchos pequeño villorrios, donde no llega el cable de vidrio, el Arsat 1 unirá a la nación. Por otra parte también abarcará Chile, Paraguay. Este satélite tiene importancia gran para el desarrollo de la nación, hay que decir que fue construido por científicos y técnicos argentinos. Esto es de importancia vital para los pueblos de América, se trata entre otras cosa terminar con la dependencia tecnológica y desarrollar nuestra propia investigación en todos los terrenos, porque hoy día, América latina deben comprar los productos de la tecnología en Estados Unido o Europa, y ahora también a Japón. Argentina arrendaba un satélite, no muy poderoso para llegar a todo el país y además debe pagar por todos los derechos qué significan obtener estos servicios. Sabemos que en la guerra de Malvinas los Estados Unidos ayudó a Inglaterra por medio de sus medios electrónicos y con ello logró que ganara Inglaterra. Muchos de los científicos de Argentina y del continente se van a Europa o a Estados Unidos, por que allá le ofrecen mejores condiciones de trabajo, hay muy buenos laboratorios y además la paga es mejor. Hay que tener en cuenta que muchos de ellos se educaron en nuestros países, con un alto costo que posteriormente no es retribuido al país. El se construyo en la gran ciudad sureña de San Carlos de Bariloche, muy conocida por nosotros, turística y además de ser hermosa, produce unos chocolates exquisitos. Allí los 400 científicos y técnicos nacionales construyeron el satélite. Luego fue llevado a Guyana francesa, otro país desconocido para nosotros. De allí despegó el cohete que transportado el satélite al espacio, un satélite geoestacionario, o sea que gira como la Argentina en el movimiento terrestre. Es un gran avance, es algo nuevo que está pasando nuestro continente y por eso hay que reflexionar, hay que pensar en todo esto, no es casual que en Ecuador, que en Perú y Argentina pacen estas cosas, naturalmente que esto se debe aquí tenemos gobiernos democráticos, inclusivos, gobiernos que trabajan por el pueblo, por sus países y que lucha por el desarrollo de una sociedad mejor.

No hay comentarios.:

La derecha y sus cuentos