Este es un blog, en el cual quiero decir todo lo que me preocupa hoy día, el calentamiento global, las desigualdades sociales y el destino de las etnias de nuestra A.L:
domingo, noviembre 23, 2014
La escuela Latinoaméricana de Medicina de Cuba
Estamos de nuevo viviendo algunas cosa que son buenas, entre todo lo malo que pasa en el mundo, el día 15 de noviembre el fundo la escuela latinoamericana de medicina, que ha jugado un gran papel en la ayuda real a otros pueblos. A propuesta Fidel Castro.
La primera graduación fue el año 2005 y hasta la fecha de hoy la Elam cuenta con 20768 de 74 países en 8 graduaciones de médicos.
El desastre provocado por los huracanes George y Mitch en 1998 que afectó profundamente a las economías de los países centroamericanos y caribeña, y que ocasiono la pérdida irreparable de miles de vida. Cuba envío brigadas de médicos cubanos y para médicos para ir en ayuda de los países afectados. En ese contexto el Presidente cubano Fidel Castro, concibió la creación de la escuela latinoamericana de medicina Elam, para forma gratuitamente médicos jóvenes de esos países afectados, los que luego de terminar su carrera o especialización, retornan en su inmensa mayoría a brindar su servicio en las comunidades de origen.
En esta universidad se preparan médicos generales básicos que trabajarán orientado en la atención primaria de salud. Un objetivo muy loable que realmente ha logrado que países en que las carreras son de alto costo hayan podido enviar jóvenes a estudiar allí, hay de la mayoría de los países de América latina, Asia, Europa y de los propios EE.UU. también naturalmente de Chile y entre los chilenos muchos mapuches, que estudia allí sin costo alguno. La educación en Cuba en ese gratuita.
La escuela se mantuvo durante todo el periodo difícil que vivió Cuba y continua hasta hoy día, lo principal de esta carrera es su formación científica, humanista, solidaria y ética. Son miles de doctores cubanos, que están ayudando a resolver los problemas más urgentes en varios país, como Venezuela, Bolivia, Brasil y ahora se suman más de un centenar de médicos y paramédicos están en África, en el combate contra el Ébola, el médico Félix Báez contrajo esta enfermedad y ahora está en Ginebra en tratamiento médico. Como podemos ver es un nuevo tipo de médicos.
Que hoy por hoy no se producen en nuestro país, las razones son varias naturalmente, pero la principal es que la carrera en las escuelas de medicina son de un arancel demasiado costoso para la mayoría, por lo tanto una vez que los médicos terminar su carrera lo que hacen es irse al sector privado de la salud, para recuperar la inversión, que muchas veces hicieron sus Padres o ellos mismos se endeudaron, como vemos un simple negocio.
Hay que tener en cuenta además que este escuela de medicina latinoamericana, está fundada en un país durante más de 50 años ha estado bloqueada por la potencia más poderosa de la tierra EE.UU.
Algunos pueden decir que bloqueó no es para tanto, que afecta la economía cubana, pero la verdad que no solamente afecta la economía cubana, sino que impide que otro países comercien con Cuba y cuando Cuba quiere comprar algunos productos de consumo para la población, tiene que pagar más por ellos.
Sin embargo a pesar de todo, a pesar del problema reales que tienes Cuba, ha logrado mantener en funcionamiento esta escuela, que preste un gran servicio a muchos países del mundo, es un ejemplo de ética, de moral.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario