Este es un blog, en el cual quiero decir todo lo que me preocupa hoy día, el calentamiento global, las desigualdades sociales y el destino de las etnias de nuestra A.L:
viernes, octubre 11, 2013
La explotación minera del c0bre
Hay problemas que aunque parezcan diferentes para resolverlos necesitan ser tratados en forma conjunta.
En nuestro país hay tres problemas, que deben ser resueltos desde el punto de vista de las necesidades del pueblo, subrayamos esto, por que hoy todo se decide de acuerdo al “mercado”. Dicho de otra manera, de acuerdo a los grandes monopolios y consorcios internacionales.
Ellos son: la producción de cobre, la distribución del agua y la energía.
La minería y en particular el cobre consume grandes cantidades de agua que afecta a la agricultura, sobre todo en valles y quebradas del norte del país. Donde hay una gran diversidad de producción agrícola.
Chochilco es la comisión chilena del cobre, que plantea el siguiente informe de desarrollo de la minería hasta el año 2020.
“En términos de recurso hídrico, esta mayor producción de cobre implica un incremento en el consumo hasta 540.000.000 m3 a nivel nacional o 17,1 m3/s al año 2020, un 45% de aumento respecto de 2009. Este crecimiento es menor al que se constataría en caso de no incorporarse las nuevas fuentes de agua contempladas por la industria minera, como las plantas desaladoras de Escondida (BHP Billiton) en la Región de Antofagasta y El Morro (Goldcorp) en la Región de Atacama; y el uso de agua de mar por parte del proyecto Esperanza, de Antofagasta Minerals en la Región de Antofagasta. Estas mejores prácticas que incorporarán las empresas mineras implicarían reducir en un 15% la presión sobre los acuíferos de la zona norte del país”
El agua usada en las actividades mineras sale totalmente contaminada, con ácidos, sulfuros etc. o sea no puede usarse en la agricultura ni para el consumo humano. Este es uno de los graves problemas que tiene esta actividad, teniendo en cuenta que cerca del 70% esta en manos privadas.
También incide en la escasez de agua las plantaciones de pino radiata y eucaliptos. En definitiva sin agua la vida humana se hará difícil.
Uso del agua hoy día en la minería del cobre
Tarapacá 1.398 l/s
Antofagasta 4.844 l/s
Atacama 1.441 l/s
Coquimbo 439 l/s
O”Hggins 2.100 l/s
Región Metropolitana 718 l/s
Estos datos son en litros de agua por segundo. Una familia consume entre 10 a 15 m3/por mes.
Vemos que el consumo de agua de las mineras es enorme y dicha agua una vez usada deja de ser potable y tampoco sirve a la agricultura, además se va a las napas subterráneas contaminando otras fuentes.
¿Qué cantidad de dinero recibe el país por la extracción del 70% del cobre? Debemos decir que es una cantidad ínfima, ya que pagan un royalty de un 7%.
Si se sigue por este camino de consumo del agua, no quedara nada para la agricultura, ni para los asentamientos humanos.
La minería del cobre se agotará y nos pasará lo mismo que con el salitre. Quedando oficinas y pueblos abandonados con miles de trabajadores cesantes.
En energía no existe un plan nacional. Es la gran minería quien ocupa la mayor cantidad de energía en el país y todo se hace según sus necesidades.
Este es el futuro que nos espera si se sigue aplicando el modelo neoliberal, que sólo tiene como objetivo la ganancia. Que no tiene ética y no toma en cuenta que los cambios producto de la actividad humana influye sobre el clima, determina el cambio climático.
Existe la necesidad de cambiar el rumbo y nuestro país debe realizar una explotación minera sustentable, que permita cubrir las principales necesidades de la población.
De un 100% de la producción de cobre sólo cerca del 30% pertenece al país, el 60% es de compañías transnacionales, que se llevan las ganancias al extranjero.
Hay que nacionalizar el cobre y al mismo tiempo determinar que porcentaje de esta producción se necesita para un desarrollo armonioso del país.
Ello permitiría usar una menor cantidad de agua y energía.
De esta forma el famoso fantasma de la falta de energía desaparece y las termoeléctricas y represas dejaran de ser una prioridad, se deben desarrollar las energías eólicas y solar que son más amigables.
Es necesario discutir esto. Hagámoslo un tema nacional, como ciudadanos responsables debemos involucrarnos. Que el parlamento tome en cuenta nuestras opiniones.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario