lunes, septiembre 23, 2013

El golpe de 1973 El mes de septiembre es un mes contradictorio para los chilenos. Se inicia la primavera el día 21 que llega con sus colores, volantines, flores y los primores de los frutos de temporada. La celebración de las fiestas patrias en esta ocasión fue una semana larga, de varios días de jolgorio, de celebraciones. Lo más tradicional, las cuecas, mucha cumbia, anticuchos, empanadas de todo tipo y en esta oportunidad estuvo en primer plano el famoso trago “el terremoto”. El 11 se conmemora el golpe de Estado, que quebró la democracia, que destruyo todo los que se creo durante años en el país. Claro que esta vez el país supo lo que mucha gente ignoraba. Entre otras razones porque no se contaba lo que paso en el país, se oculto, se mintió. La TV mostró programas realmente impactantes de mucha crudeza. La entrevista a Gloria Lazo, que fue detenida por una denuncia, a pesar que no participaba en partido alguno. La insistencia de su padre general retirado, que movió cielo y tierra, logro que la dejaran en libertad, los militares la abandonaron en un basural. La entrevista a dos muchachas que fueron detenidas y torturadas sin razón alguna, solo por que los militares estaban imbuidos en la doctrina de la guerra interna, el pueblo era su enemigo. La serie “Ecos del desierto” de Andrés Wood basada en la vida de Carmen Herzt en Chile Visión mostró facetas ignoradas. Por primera vez mucha gente se dio cuenta del barbarismo a que se llegó después del golpe, lo más terrible y oscuro salió a la luz. Fueron asesinados miles entre ellos obreros, campesinos, mapuches, intelectuales, profesionales. Muchos de ellos desaparecidos, sin tumba, sin consuelo para los familiares. Claro que muchos pinochetistas asustados ante la avalancha de verdad, exclamaron rápidamente: no es necesario vivir en el pasado, hay que mirar hacia delante, hay que mirar hacia el futuro, no podemos quedarnos presos del pasado que no deja avanzar al país. Decididamente se asustaron y vieron con claridad que la actual candidata de la derecha no ganará la elección de noviembre, porque ella representa precisamente toda la herencia de la dictadura militar y ha quedado al descubierto en poco tiempo, lo que fue realmente la época de terror que vivió el país, durante 17 años. Mucha gente ha comprendido la realidad y ve en el programa de la Nueva Mayoría, la oportunidad de un país mejor para todos. Reforma tributaria. Cambio constitucional. Educación gratuita y de calidad. No se trata de quedarse en el pasado, sino de avanzar, pero para hacerlo es necesario naturalmente que haya verdad y justicia y que los miles de afectados por la dictadura reciban una reparación justa. No se puede olvidar, jamás lo que paso en Chile, no se puede dejar impune a los que torturaron, a los que gestionaron el golpe de Estado y menos aún aquellos que obtuvieron su fortuna mediante los oscuros negociados que se hicieron en dictadura. La tarea de hoy día es ampliar la democracia, permitir la participación de todos, en los problemas que conciernen a todos, hay que cambiar la Constitución pinochetista por una en que tengan cabida todos los sectores nacionales.

No hay comentarios.:

La derecha y sus cuentos