Este es un blog, en el cual quiero decir todo lo que me preocupa hoy día, el calentamiento global, las desigualdades sociales y el destino de las etnias de nuestra A.L:
miércoles, enero 09, 2013
La escalada peligrosa de la reacción
La dramática situación que se esta viviendo en la zona de la Araucanía es realmente preocupante, por sobre todo a los niveles que se esta llegando. Se debiera pensar que se oculta en esto ¿Por qué? Y ¿Qué hay detrás de esto?
Llevamos 150 años con este problema, que es un problema del Estado, con el pueblo mapuche, que reaparece cada cierto tiempo, sin embargo a pesar de los años la aplicación de políticas de los gobiernos, no lo han resuelto y más bien lo han agudizado.
Si concordamos que estas políticas han fracasados, por que la siguen aplicando, ¿Qué pasa realmente? Lo primero que se puede decir, que en estas políticas jamás se tuvo en cuenta al pueblo mapuche, su sociedad, su cosmos visión, sus costumbres, sus formas de vida. Se les obligo a chilenizarse, a integrarse violentamente a la sociedad chilena, donde en general quedaron en los estratos más pobres de la sociedad.
Esto y la usurpación de sus tierras mediante la violencia y el racismo a impedido la asimilación de los mapuches a la sociedad chilena, además que esto es imposible, por ser dos sociedades distintas, de desigual desarrollo.
La solución comenzaría recién, cuando se reconozca a la Nación mapuche, como tal y el Estado chileno sea lo que es realmente un Estado plurinacional, sin esta cuestión resuelta, seguiremos en lo mismo, camino por lo demás peligroso.
Los problemas se tratan burocráticamente y donde prevalecen los intereses económicos.
Hoy a las empresas forestales, que son las más beneficiadas en la política de los gobiernos durante estos 40 años. Se les subvenciona por hectáreas plantadas de pino radiata y eucaliptos, ellas ya no poseen más terrenos donde realizar sus plantaciones y quedan entonces las tierras de las comunidades mapuches y de pequeños agricultores no mapuches. Este es una de las bases del problema actual, las forestales necesitan con urgencia nuevas tierras, para seguir obteniendo grandes ganancias, destruyendo nuestro medio ambiente, degradando la tierra.
Se dice que ellas dan trabajo y traen progreso, lo que es un mito, la tecnología actual requiere cada vez menos mano de obra y por otra parte la comuna más pobre de Chile es Lumaco, que esta rodeada por grandes empresas forestales, debiera ser una comuna moderna, sin embargo Lumaco es un pueblo sin recursos, que no tiene los medios para solucionar sus problemas.
La investigación de los hechos, supuestamente extremistas, inmediatamente se vinculan a los mapuches, aunque se diga que son unos pocos, algo así como un centenar, según los dichos del senador Espina, en la práctica se reprime a todos y se hacen allanamiento fuera de la ley. Una comunidad es propiedad de familias mapuche, y las policías entran en ellas sin tener una orden de allanamiento para toda la comunidad, si las familias se defienden son brutalmente atacados, se dispara a niños y mujeres, no se respetan las autoridades tradicional del pueblo, las Machis son detenidas y golpeadas, los Loncos perseguidos, comunidades cercadas, no pueden cruzar por sus campos.
Hay retenes de carabineros en los predios de las forestales y en la de algunos terratenientes, desde hace mucho tiempo, se ha militarizado la zona, el gobierno aumenta la represión, envía más carabineros.
Ante el asesinato de dos personas, la que lamentamos, se extreman las medidas de seguridad. Cuando un carabinero asesina por la espalda a Catrileo, no se tomo ninguna medida y la justicia militar dejo libre al asesino. ¿Cómo se mide la justicia? Por asesinar un mapuche, no pasa nada, pero cuan es tocado “uno de los nuestros” según las palabras del señor Chadwick, se mueven todos los medios del Estado, para reprimir a los supuestos culpables.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario