
Después de conocidos los casos de colusión en el país, donde han participado grandes empresas en desmedro de los consumidores, la ciudadanía ve con decepción que nadie ha sido castigado con cárcel, y cuando se aplican multas, estas han sido en beneficio del Estado, pero no para compensar a los consumidores que somos los afectados directos.
Lo hemos visto en el caso de las farmacias, donde además se dijo que deberían tener a la vista un listado con los precios de productos más comunes. ¿Conoce alguna farmacia que cumpla con esta disposición en Temuco? Igual cosa ha ocurrido en relación a la Polar, donde deberán pagar una multa, en un proceso que puede durar años, y donde la empresa cometió numerosas infracciones.
Ahora surge la colusión de los pollos donde participan Ariztía, Agrosúper y Don Pollo.
El gobierno inmediatamente declara que formará una comisión para ver como se aumentan los castigos a los que infringen las leyes de libertad de precios. Se termino aquello de “no nos temblara la mano”, ahora formaremos comisiones para estudiar y ver que se hace.
Si Ud compra pollo verá que no han bajado de precio. Las palabras del Ministro de Economía Longueira, “Protegeremos a los consumidores” es una frase sin sentido.
Cada cierto tiempo, cuando ocurren feriados importantes hablamos de las altas tarifas de los viajes Inter urbanos, sobre todos cuando hay fines de semana largos. Las empresas suben un 100 % los pasajes. Va el ministro, se controla los buses, con presencia de la T V, prensa, radios. Fuera de frases de buen decir, jamás las empresas han bajado un mínimo sus precios.
Según el diccionario colusión significa “Pacto ilícito en daño de tercero”. Se daña a los consumidores y aunque es un pacto ilícito, las actuales leyes lo permiten. Hay variados argumentos “el mercado determina los precios” “hay libertad de precios” “hay libertad para comprar” y “el mercado se regula sólo”
En el casos de los pollos, las empresas se repartieron el mercado, tantos pollos produces tú, tanto yo, por lo tanto fijaron el precio. Aquí no hay libre competencia ni nada que se le parezca, no hay mercado que regule nada. Los pequeños productores quedan al margen. Además a los pollos se les agrega mucha sal y agua, pero nada se hace al respecto.
La nueva ley de pesca va por el mismo camino. Los pescadores artesanales son perjudicados al recibir cuotas bajas para la pesca pues existen productos en peligro de exterminio. Pero a las grandes empresas pesqueras no se les impone nada y ellos son quienes con la pesca de arrastre ponen en peligro la existencia de los peces.
¿Por que somos siempre los trabajadores los perjudicados? ¿Quién hace las leyes? En este gobierno esta claro que desde el presidente, ministros, intendentes, gobernadores, son empresarios u representantes de ellos. Al igual que muchos senadores y diputados son empresarios o abogados, con algunas excepciones, de tal manera que las leyes las hacen a favor de los empresarios.
¿Que pasa con los trabajadores?, desgraciadamente ha muchos se los ha ganado el apoliticismo, han delegado sus derechos a representantes, que los visitan cuando hay elecciones.
Los grandes empresarios que dominan el mercado, responsables de la colusión, planifican cuanto se debe producir, no solamente con los pollos, sino en todo orden de cosas, la luz, agua, locomoción, salud, educación.
Es hora de enfrentarlos, para ello apoyemos las Organizaciones de Consumidores y exijamos más atribuciones para ellos.
Para terminar con este estado de cosas se hace necesario participar en los sindicatos, en las juntas de vecinos, centros de padres, formar un movimiento con un programa que privilegie a las grandes mayorías y no a los grandes empresarios
No hay comentarios.:
Publicar un comentario