
Martes, 23 de febrero 2010
Fundación de Temuco
Autor: Iván Caro
El Fuerte Recabarren fue fundado el 24 de febrero de 1881, entre el cerro Ñielol y el río Cautín en un lugar llamado Temuco por los mapuches. Estuvo a cargo del Ministro Manuel Recabarren, con el Ejército de Chile e inmigrantes españoles, para llevar adelante lo que se llama la “Pacificación de la Araucanía” Temuco era un lugar donde los mapuches intercambiaban sus productos, los pewenches, los Lafkenche, los nagches y los wenteches. Así que Temuco es un lugar muy antiguo, y no era un terreno baldío como lo presenta la historia oficial.
. En Noviembre de 1883 tuvo lugar el último ataque al fuerte de Recabarren, donde los mapuches fueron derrotados y asesinados en sus alrededores, por miembros del Ejército que salieron a rematar a los heridos. El triunfo del ejército se debió que ya en 1870 había cambiado las carabinas Minie por las carabinas Spencer que eran de repetición.
“Los mapuches que asediaban Temuco estaban organizados en tres fuerzas. De Tromen venía un contingente dirigido por Huentelao, Epul, Catrileo, Melillán... La segunda columna, la de los mapuches de Maquehue, Quepe y Toltén, estaba dirigida por Melivilu, Painevilu, Manquilef, Epuñam y Millañir, estos debían ingresar por el sur de Temuco. La tercera columna estaba formada por las agrupaciones de Truf-Truf, Cajón y participaban los del Llaima. Su jefe principal era Esteban Romero de Truf-Truf y Manuel Cotar de Llaima, todo ellos se ubicaron al pie del cerro Conunhuenu...”.
José Bengoa, “Historia del Pueblo Mapuche”. 1985.
Esta fue la última batalla de los mapuches. Permitiendo el paso de fuerte Recabarren, a pueblo con la llegada de otros colonos y luego a ciudad de Temuco fue un proceso rápido. Los planes que tenía el Estado chileno eran incorporar las tierras habitadas por los mapuches, desde el Bíobío al río Toltén.
Esta etapa contempló la ocupación total de la Araucanía y su consolidación. De ese modo, el gobierno chileno llevó finalmente a cabo uno de sus principales proyectos de Estado, anhelado incluso desde la época de los españoles, quienes en el período colonial no lograron instalarse ni explorar la Araucanía.
Los mapuches fueron obligados a vivir en “reducciones”, en los terrenos menos productivos en la costa y la precordillera, donde sus condiciones de vida se vieron fuertemente afectadas.
La Agencia de colonización contrató a europeos, entre españoles, italianos, suizos, alemanes, franceses y del resto de Europa, llegando a 24.000 al año 1901, además 12.000 por cuenta propia, a los cuales el gobierno repartió tierra que pertenecía al pueblo mapuche.
Sin duda este es uno de los motivo de su actual pobreza
Con la llegada del ferrocarril en 1895 a Temuco, la ciudad se convirtió en un gran centro de distribución y transporte de mercancías, tanto de maderas como productos agrícolas, fue la unión más rápida con el centro del país.
Temuco en la actualidad cuenta con alrededor de 300.000 habitantes. Su nombre en idioma Mapuche (mapudungun) quiere decir ‘agua de temu’, que es una planta medicinal usada por los nativos para sus enfermedades.
Hoy día Temuco es un importante centro comercial de la zona sur y también una gran ciudad universitaria. Tienen su sede aquí, la Universidad de la Frontera, Católica, Mayor, Autónoma, etc.
Celebramos los 130 de su fundación, con grandes progresos como capital de la novena región, pero también con grandes falencias, como la cesantía, los bajos salarios, falta de urbanización en poblaciones que han surgido en los alrededores y hoy con la persecución de los comerciantes ambulantes, que con brutalidad los han expulsado del centro. La promesa del señor Alcalde, es que de aquí a tres años se les construirá un centro de ventas y ¿Qué hacen mientras?
Esperamos que las grandes desigualdades existentes hoy día principalmente en educación, puedan disminuir si el nuevo gobierno pone más recursos para los colegios y los profesores