Por la importancia que tiene público la declaración de la CUT, por que además es una de las pocas que defiende los intereses de los trabajadores y del pueblo chileno en su conjunto. Los medios de comunicación de masas sólo difunden la opinión de los grandes empresarios, que como siempre pretenden que el costo de la crisis la paguen los trabajadores y ellos salir libres de polvo y paja
POSICIÓN DE LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA
La crisis económica mundial, si bien plantea la necesidad de un nuevo diseño económico internacional, requiere además de medidas internas inmediatas que se anticipen al impacto que ésta pueda tener en nuestro país y evite que el costo lo paguen las Trabajadoras y Trabajadores chilenos.
Sin pretender ser alarmista, creemos necesario, el tener presente que la escasez de generadores energéticos y de metales, por no ser renovables, puede ser una tendencia de largo plazo y que la escasez de alimentos por las transformaciones tecnológicas en el sector agrícola, puede generar un grado darse a corto plazo. Teniendo un impacto directo en el bolsillo de los Trabajadores.
Los mayores efectos se están experimentando en los fondos de pensiones, el 25 de julio de 2007, los fondos de pensiones chilenos administrados por las AFP alcanzaron su máximo valor llegando a 53,8 billones de pesos. Desde ese día han venido sufriendo vaivenes debido a la crisis mundial. El Gobierno debe tomar en consideración que las pérdidas más graves se han dado en los Fondos invertidos en rentas variables, mientras que hasta ahora los Fondos invertidos en rentas fijas mantienen, aun cuando leve, la tendencia al crecimiento.
A nivel nacional, las tasas de interés están subiendo y haciendo más caros los créditos de consumo, incluidos los créditos hipotecarios y de inversión. Esto puede frenar la economía e impactar en el empleo, donde los beneficiados serán los especuladores de siempre. En el área de la Construcción, la actual proyección de casas, que por lo alto de las tasas de interés no tendrán compradores, arrojarán a miles de Trabajadores a la cesantía impactando en cadena a otras esferas de la producción.
Debido al alza del Dólar y la UF, los créditos hipotecarios se elevarán, ya en algunos casos se han manifestado, en menos de 10 meses un aumento del 20%; esto significará la pérdida del poder adquisitivo de los chilenos.
El alza en el Tipo de Cambio, hará subir el valor de los productos importados, lo que puede generar un espiral inflacionario. Subirá el costo de los alimentos con componentes importados, afectando más todavía el poder adquisitivo de los Trabajadores en tanto no se prevean aumentos salariales.
Los beneficiados con este tipo de cambio pueden ser los exportadores, que recibirán más pesos chilenos por cada dólar que perciban por sus exportaciones, sin embargo, pueden ver afectados sus niveles de exportación debido a la baja en la demanda de los países europeos y norteamericanos en crisis.
Frente a esta incertidumbre, la CUT demanda medidas oportunas que protejan prioritariamente a quienes producen las riquezas de este país, los Trabajadores, esa es la principal señal que la gran mayoría de los chilenos espera de sus principales autoridades gubernamentales. Nuestras propuestas se pueden resumir en lo siguiente:
1.- Así como se han inyectado recursos financieros estatales a la banca privada, el Estado debe comprar las carteras devengadas de los trabajadores, para renegociarlas en otras condiciones con intereses más bajos y generar así un colchón que amortigüe la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores.
2.- El Estado no puede eximirse de la responsabilidad en la pérdida patrimonial en la administración privada de los Fondos de Pensiones. Es necesario inyectar recursos que permitan mitigar la pérdida que ya han tenido y seguirán teniendo los Trabajadores en sus Fondos para la vejez; el Estado debe intervenir la administración privada de los Fondos de Pensiones partiendo por obligar a trasladar las inversiones en rentas variables a rentas fijas.
Se debe acelerar la discusión respecto de una AFP Estatal o trasladar la administración de los Fondos de pensiones al INP, que resguarde y garantice los recursos de los trabajadores para su vejez del mercado y sus variables. Del mismo modo el Estado debe obligar a que los Fondos se retiren de inversiones en el extranjero y se inviertan dentro del país para junto con resguardarlos, utilizarlos para enfrentar la crisis financiera y económica.
3.- Es urgente tomar medidas que vayan en apoyo a la Pequeña y Mediana Industria Nacional, se debe rescatar el concepto que dio origen a la antigua CORFO, destinando créditos blandos y apoyo en tecnología, esto ayudará a desarrollar la producción nacional, generará empleo y elevará la demanda agregada. Esta intervención del Estado se justifica debido a que las importaciones se encarecen y por tanto es necesario fortalecer la producción nacional para enfrentar la crisis.
4.- El Ministerio de Hacienda junto al Ministerio del Trabajo, deben poner urgencia para que este año se apruebe en el Parlamento la iniciativa que concordaron con la CUT, en el marco de la Negociación del Ingreso Mínimo, de otorgar un subsidio estatal a los salarios más bajos del país.
5.- Es urgente, acelerar la discusión sobre el fortalecimiento del Seguro de Desempleo.
Por último, la Central Unitaria de Trabajadores está disponible para abordar con el Gobierno y los actores que correspondan, medidas que vayan en esta dirección, donde lo central sea resguardar a los trabajadores chilenos, en opinión de la CUT, ha llegado el momento de las “vacas flacas” para lo que el Estado ahorró generando un importante colchón económico fiscal.
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES
No hay comentarios.:
Publicar un comentario