En relación a la crisis global, se discute quién debe pagar el despilfarro de millones de dólares que se perdieron por la codicia de los especuladores. Se habla de crisis financiera y no se dice que esta derivará en crisis de todo el sistema capitalista y que en definitiva comienza una fuerte recesión en los principales países capitalista, que repercutirá en los países pobres.
Los economistas que entrevistan en los medios de comunicación, en general defienden a brazo partido las actuales políticas gubernamentales y sus propuestas para salir de la crisis, están empeñadas en mantener el sistema. No explican que si hay recesión, nos comprarán menos productos, con el consiguiente aumento de la cesantía en nuestro país.
Se nos dijo que los bancos chilenos tenían liquidez, o sea la crisis aún no nos tocaba. Pero no pasaron dos días y se les entregó más de 1.000 millones de dólares a cuatro bancos y luego a varios más 5.000 millones de dólares. Lo que nos queda claro es que no existía tal liquidez. Sin embargo no se explica en que condiciones y cuando se devolverá. No vaya a pasar como en 1982, que a los pensionados les quitaron el 10% de su baja pensión, para salvar la banca. Hasta el día de hoy no se les devuelve. Todo es oscuro.
Por otro lado los grandes empresarios piden mayor flexibilidad laboral, como la única manera de paliar la crisis. Hay que estar alerta si pretenden rebajar salarios, aumentar las horas de trabajo, despedir trabajadores.
Antes de esta crisis los empresarios recibían subsidios para la capacitación de los trabajadores nuevos y una parte del sueldo Sería bueno saber cuantos trabajadores se incorporaron en esas condiciones y por cuanto tiempo. ¿Esto ayuda realmente?
La CUT propone estas 5 medidas que favorecerían a los trabajadores, si se aplican.
5 medidas para parar los efectos de la crisis.
1._ Comprar las carteras vencidas de los trabajadores (créditos)
Así como se han inyectado recursos financieros estatales a la banca privada, el Estado debe comprar las carteras de los trabajadores para renegociarlas en otras condiciones con intereses más bajo y generar así un colchón que amortigüe la perdida del poder adquisitivo de los trabajadores.
2._Reparar pérdida de Cotizantes de AFP
El Estado no puede eximirse de responsabilidad en la pérdida patrimonial en la administración privada de los Fondos de pensiones. Es necesario inyectar recursos que permitan mitigar la pérdida que han tenido y seguirán teniendo los trabajadores en sus fondos de vejez; el Estado debe intervenir la administración privada de los fondos de pensiones partiendo por obligar a trasladar las inversiones en rentas variables a rentas fijas y acelerar la discusión de una AFP estatal.
3._Apoyo a la PYME
Es urgente tomar medidas que vayan en apoyo a la pequeña y mediana industria nacional, rescatando el concepto que dio origen a la antigua CORFO, destinando créditos blandos y apoyo en tecnología.
4._Subsidio estatal a los salarios.
El Ministerio de Hacienda junto al Ministerio del Trabajo deben poner urgencia para que este año se apruebe en el parlamento la iniciativa que concordaron con la CUT en el marco de la Negociación del Ingreso Mínimo, de otorgar un subsidio estatal a los salarios más bajos del país.
5._Seguro de desempleo.
Es urgente acelerar la discusión sobre el fortalecimiento del Seguro de Desempleo.
Estas ideas planteadas por la CUT son para que la crisis no afecte en forma brutal a los trabajadores. La única forma de hacerlas realidad es discutiéndolas en los sindicatos, en los lugares de trabajo, en las asociaciones gremiales y la movilización. Sin movilización la crisis en su totalidad caerá sobre los trabajadores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario