lunes, octubre 13, 2008

La crisis

La banca financiera nos ha asombrado con la crisis más grande a nivel mundial. Respetables bancos han quebrado.
En nuestro país debiéramos sacar lecciones de lo sucedido. Saber quienes son los partidarios de la “desregularización”, del “estado ligero”(donde el estado no controle a la banca) de la “flexibilidad laboral”, que nos ha llevado a la crisis actual. Debemos saber que estos términos significan “no pagar impuestos”, o pagar lo menos posible, por diversas franquicias otorgadas por el Estado. “ausencia de control” o sea hacer y deshacer, sin tomar en cuenta el medio ambiente, abaratar al máximo el costo y la “explotación de los trabajadores”, rebaja de salarios, más horas de trabajo, despidos arbitrarios, un largo etc.
Los ideólogos de la burguesía pregonaban en el mundo que el mercado solucionaría los problemas, que el Estado debiera ser lo más pequeño posible o ligero. Sin embargo ese despreciado Estado, es hoy quien salva a la banca financiera que especuló llevada por su codicia.
Ahora recurren al Estado para salvarse del colapso, y prestamente la mayoría de los bancos centrales han inyectado dólares y como el asunto tampoco les ayuda, recurren a una palabra que condenaban ayer, “nacionalización” y sin ningún rubor aceptan la estatización de los bancos y empresas quebradas.
La nacionalización era mal mirada hasta hace unos días y gobiernos, como el de Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua etc., eran criticados por nacionalizar sus riquezas básicas. Hoy sin embargo en medio de la crisis los principales países capitalistas está nacionalizando los bancos y empresas quebradas.
Pero debemos preguntarnos, ¿A quien favorece esto?
Se nacionalizan las perdidas, y los trabajadores pagaremos estas impresionantes sumas de dinero, que se farrearon los señores empresarios.
“Un asunto que requiere una intervención estatal inmediata es referente a los fondos de pensiones que manejan las AFP. Éstas han fracasado estrepitosamente en "gestionar el riesgo". Por el contrario, han puesto el dinero de los trabajadores en manos de especuladores internacionales. El resultado es que han provocado la pérdida de más un quinto del fondo de pensiones desde el inicio de la crisis”. (Declaración PC)
Una persona que ha perdido un 25% en lo que va de esta crisis, o sea si tenía un ahorro de $50 millones ha perdido nada menos que $12,5 millones. Ahora los personeros del gobierno y de los banqueros recomiendan no retirar los fondos, por que esto es a largo plazo. ¿Cuánto durará la crisis? Nadie lo sabe, porque a pesar de todas las medidas que se han tomado, la crisis se ahonda.
Las bolsas de valores en todo el mundo siguen cayendo Nos dijeron que Chile, poseía un buen blindaje, que al primer disparo se rompió. La semana que paso la bolsa en Chile perdió el 21%.
Todos a una, tratan de decir que el país esta preparado para enfrentar esta crisis global.
La Presidenta llama a la tranquilidad. El señor Ovalle dice que es necesario aplicar la flexibilización laboral, que significa en la práctica hacer recaer las perdidas en los trabajadores, primero están los despedidos y luego o al mismo tiempo la rebaja de los salarios.

Las recomendaciones son variadas y todas vienen del gobierno o de los empresarios. Ahorre y cuide su trabajo, no se le ocurra pedir aumento de salario, el despido esta aquí.
Las forestales ante que cante un gallo, empezaron los despidos, dicen que las ventas se han reducido y por el momento cierran aserraderos. Lo central es quebrar los sindicatos de los trabajadores forestales.
Como trabajadores debemos apoyar las medidas que propone la CUT para defender a quienes viven de un sueldo. He aquí un párrafo de una intervención del presidente de la CUT Arturo Martínez.
“Lo que nosotros pensamos es que a los que hay que ayudar es a la pequeña y mediana industria. Cuando se habla de los sectores productivos de seguro que la plata va a ir a caer claramente a los consorcios nacionales e internacionales, porque es ahí donde siempre van a ayudar. Ellos son los que han llevado a la crisis, ellos son los que han ganado con las crisis también. Por lo tanto, nosotros creemos que no se justifica apoyo en ese sentido. Hay que focalizar en la pequeña y mediana industria”, aseveró.
La directiva nacional de la CUT acusó, además, que muchas empresas están utilizando el derrumbe del sistema neoliberal como argumento para no reajustar los salarios, lo que traerá acompañado malestar social y movilizaciones.”
Ahora los ahorro que tiene que el país, debido al alto precio del cobre, se usara para pagar los errores del neoliberalismo. El gobierno “presto” a 4 bancos, entre ellos uno extranjero 1.050 millones de dólares y días antes habían dicho que la banca chilena tenía liquidez ¿Quién miente?
De nuevo hay que aplicar el viejo dogma, sólo la organización y la movilización es capaz de salvar los intereses de los trabajadores y del país.

No hay comentarios.:

La derecha y sus cuentos