El día 24 de junio, se celebra el Año Nuevo mapuche, el We Tripantu en mapudungun. Lo nuevo de todo esto es que ahora es un día oficial, producto de las luchas de los pueblos originarios y del movimiento popular chileno.
Es una tradición milenaria que se realizaba bajo la sombra de San Juan, porque era considerada una fiesta de bárbaros y paganos. Prohibida por las autoridades españolas y luego por la iglesia y el gobierno chileno.
El We Tripantu mantiene viva una tradición, propia de la cosmovisión que tienen los pueblos del sur del continente. A pesar de la represión, de la asimilación, y xenofobia esta celebración se mantuvo y ahora es una expresión libre de un pueblo que existe y que aún no es reconocido en nuestra Constitución como país multiétnico
Hace algunos años unos pocos celebraban esta fiesta, pero hoy en toda la Araucanía y en muchas partes del país. Lo hacen con orgullo, teniendo en cuenta la tradición, el inicio de la nueva vida, el agradecimiento por lo que nos da la naturaleza y piden que el nuevo ciclo sea pródigo en siembras, en cultivos y para la vida de las personas.
La naturaleza nos da sus dones y nosotros debemos cuidarla. Si cortamos un árbol, plantaremos dos, porque todos los seres somos uno con la naturaleza, si uno hace daño a otro, influirá en el todo.
Hoy día que vivimos en un mundo globalizado, en que sólo la ganancia es importante, se han perdido muchos valores. Las grandes empresas hacen desaparecer bosques nativos, contaminan aguas, provocan la extinción de hermosos cisnes, coipos, taguas. La mal llamada modernidad, no tiene en cuenta la trilogía, que jamás se debe romper; sociedad; técnica y naturaleza, que esta implícita en la cosmovisión de los pueblos originarios del continente.
Pedimos para este Nuevo Año We Tripantu, que la mayoría de los pueblos originarios y en especial los mapuches de nuestra región, comprendan la necesidad de la autonomía, que las comunidades adquieran conciencia de ello, que dejen de lado los intereses personales y luchen unidos por el reconocimiento constitucional. Este es un derecho que debe dar el Estado chileno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario