MEHUIN
Es una caleta pesquera de la mal llamada región de la Araucanía, en el sur de Chile. Cuando éramos jóvenes íbamos de veraneo, aunque el clima es un poco frío, por los fuertes vientos, llamado surazos. De todas maneras lo pasábamos bien, llevábamos carpa, lo que era una odisea instalarla, ya sea por nuestra inexperiencia o por que elegíamos mal el lugar, no son las actuales carpas. Después a buscar agua, leña e ir a comprar pescado a la caleta, nos preparábamos para la larga noche, poblada a veces de estrellas-
En la tarde con la fogata a todo dar, cantábamos canciones de amor. El pescado lo lavamos bien, poníamos al pescado tocino entremedio, luego lo envolvíamos en un papel grueso, que mojábamos, y lo poníamos bajo la ceniza caliente, por una media hora. Era una delicia el pescado, un gran placer, le comíamos hasta las espinas.
Al otro día mariscos cocidos, longaniza a la parrilla y tortilla, era una buena vida, quedan los buenos recuerdos, las risas al viento, los besos.
Hoy día, lógicamente todo a cambiado, la caleta sigue ahí, hay más progreso, pero siempre la vida es difícil para la gente, para los pescadores artesanales, para los campesinos y mapuches que viven allí. Tienen serios problemas con las vedas, con las cuotas de pesca, tienen serios problemas con los buques pesqueros de arrastre, que realizan sus actividades dentro de las cinco millas, que es un sector prohibido para ellos, desconecta el aparato que los conecta con el satélite, o sea hacen algo ilegal, ya que cerca de la costa, están por decirlo así, el lugar donde se crían todos los peces, arrastran con todo.
La vida tiene muchos problemas ahora, sin embargo les llegara algo peor, la papelera Celco construirá un ducto un poco más al sur, cerca de la caleta Quele, con el verterá todos sus deshechos al mar. Lo que inevitablemente hará que toda la fauna marina muera o se vaya a otra parte, morirán los peces costeros, los mariscos, las algas. Esto no es una acusación falsa, esta misma Celco hizo que en el humedal de Valdivia, donde vierte sus deshechos, se murieron los cisnes de cuello negro, las taguas, los coipos y toda la flora.
Toda esta gente se quedará sin sus medios de subsistencia, quedaran en la indigencia, la gente se ha organizado, hoy existe el sindicato de Mujeres de Mehuín, presidido por la señora Lucía Ortega Oliva, que declaro “VAMOS A DEFENDER MEHUIN HASTA CON NUESTRAS VIDAS”. Es la lucha entre la gente pobre y la gran compañía, entre los intereses de todos y el interés del monopolio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario