lunes, octubre 23, 2006

El bosque en peligro

Los bosques en peligro

Hay una gran discusión en torno a los bosques, entre los empresarios y los ambientalistas. Los primeros han lanzado una gran campaña “bosques para Chile”, ya en el eslogan hay una mentira, ya que no hacen o ocultan lo siguiente, que los que ellos llaman bosques, en verdad son plantaciones de pino radiata y eucaliptos.
¿Cuál es la diferencia entre bosque y plantación? En realidad mucha, las diferencias son abismantes.
El bosque nativo, no sólo son los árboles, sino que en su conjunto forman un complejo ecosistema, con una diversidad de plantas: epífitas, hierbas, musgos helechos, arbustos y árboles, las cuáles sostienen a su vez a bacterias, hongos y animales invertebrados y vertebrados.. Los bosques nativos poseen además una larga y particular historia de interacciones entre las especies que la componen y su entorno abiótico. Todo lo anterior determina que cada tipo de bosque nativo sea único y por lo tanto no constituya un recurso natural renovable. En el viven árboles como el alerce, existencia supera largamente los 800 años. La tepa, El mañío, etc. La madera de estos árboles son de una extraordinaria calidad, por esta razón los empresarios realizan su explotación, sin tener en cuenta, que el bosque mismo es el que ayuda que el clima del sur sea como es. Al desaparecer el bosque nativo y hay de varios tipos, el clima cambiara, esto para ellos no tiene importancia, sólo les interesa la ganancia.
La belleza de estos bosques gigantes, los distintos tonos de verdes, las hermosas flores que crecen en su interior, el va creando con el paso del tiempo, el humus, que permite la agricultura, purifica el agua, las vertientes que allí hay, son realmente agua potable, estos bosques atraen la humedad. Si alguien viene Chile, debe ver un bosque de Araucarias, vera un espectáculo extraordinario y singular. Neruda le dedico un poema.
Primero, dijeron plantaremos pino, en las tierras erosionadas, luego poco a poco han ido desplazando el bosque nativo y hoy día desean ocupar una basta región, que hasta no hace mucho era el centro de la agricultura del país.
Por que las plantaciones no son bosques. Sólo crecen pinos, los arbustos que pudieran establecerse en ellas, son arrancados, por lo que no son un ecosistema, las especies de animales vertebrados e invertebrados no pueden vivir allí. Cada cierto tiempo estas plantaciones son fumigadas. En los lugares donde hay plantaciones, el agua de los ríos y vertientes ha ido disminuyendo, la mayoría de los pozos no tienen agua, lo que afecta a los mapuches (pueblo originario) y a los campesinos pobres de la zona.
La tierra debido a las plantaciones, se va empobreciendo en cada corte y nueva plantación, en un momento no será rentable volver a plantar.
Creo que este problema es general en todo nuestro continente, sobre todo en la región de la Amazonía, donde la deforestación es brutal y traerá funesta consecuencias en el futuro cercano.

No hay comentarios.:

La derecha y sus cuentos