
Se discute sobre las causas de la pobreza en el país y sus posibles soluciones. Se habla de la necesidad de desarrollo y mejorar la calificación de la fuerza de trabajo. Otros apuntan a llevar adelante un plan de ayuda social para los más necesitados, bono, subsidios etc. La Educación ha tomado un papel relevante, sin educación tendremos pobreza hasta el fin de los tiempos.
Entre los expertos que discuten sobre esto, ninguno piensa que es posible que la causa este en el sistema imperante. Simplemente se acumula riqueza para un grupo reducido y deja a la mayoría de la población sin medios suficientes para vivir decentemente, de acuerdo al siglo XXl.
El Ministro Lavín ha puesto como cuestión central el desarrollo, y para terminar la pobreza, es necesaria la educación.
A recurrido a la encuesta Casen que en uno de sus párrafos dice.
“Los resultados del estudio –aplicado en 2009 a 71.460 hogares del país– indican que quienes cuentan con estudios universitarios (17 años de escolaridad) reciben, en promedio, un ingreso promedio mensual tres veces superior al que obtienen quienes sólo completaron la enseñanza media (12 años de escolaridad).” “De esta forma, los egresados de enseñanza media alcanzan un sueldo promedio de $357 mil, mientras que aquéllos que terminaron la educación superior, por lo general, superaran el millón de pesos”
Ya hay gente reclamando, ya que muchos ganan mucho menos de lo que indica la encuesta. La realidad es otra. Hay aquí un problema, el mercado laboral no funciona como creen los economistas del sistema. Al existir una cesantía real de más de un dígito, los empresarios contratan trabajadores a menor salario, porque hay muchos que pueden ocupar esos puestos. Además la formas se han “modernizado” existen varios tipos de trabajo, como Part time, los que boletean, los contratados, etc. Nadie en realidad tiene trabajo asegurado, ni un salario estable. La mayoría de los trabajadores quedan fuera de las garantías que tienen los trabajadores con contrato.
¿Cuál es la producción Nacional? Cobre, frutas, salmones, vinos, papel, etc. Somos productores de materia prima, en general sin elaborar, donde el trabajo especializado, que requiere una educación elevada es minima, el resto lo puede hacer cualquier persona sin saber leer ni escribir. Debemos pasar a una exportación de nuestra producción con valor agregado, donde la preparación de ingenieros, técnicos y trabajadores especializados sea una necesidad.
No avanzaremos en educación y menos terminaremos con la pobreza.
El combate contra la pobreza se puede dar en estos momentos, aumentando los salarios y con estabilidad laboral de los trabajadores.
El Estado debiera volver a tener su rol, como lo tuvo en el pasado, cuando industrializo el país, con la CORFO. Sin cumplir con estos requisitos indudablemente que iremos de mal en peor.
La educación no es lo principal, aunque es importante. Sólo saldremos de la pobreza si cambiamos el sistema neoliberal impuesto a sangre y fuego por Pinochet
No hay comentarios.:
Publicar un comentario