
Estamos ante algo nuevo o es algo que es estructural, que se repite en el país continuamente. Las soluciones que se dan a este problema no son las adecuadas, nos referimos a la pobreza, que de la noche a la mañana aumento de un 13,7% a un 15,1% lo que genero una gran discusión entre el actual gobierno y los partidos de la Concertación, que han cogobernado durante los últimos 20 años. En nuestra región es de 27,1% o sea una gran cantidad de personas viven o el la pobreza o en la indigencia. Esto se debe entre otras cosas al alto nivel de cesantía que hay en la zona
El gobierno ni corto ni perezoso culpo a los gobiernos de la Concertación y principalmente a Bachelet, mala gestión, dilapidación de los recursos desvíos de dineros, corrupción, etc. Tal vez temiendo una futura candidatura de Michele y además para justificar el no cumplimiento de sus promesas presidenciales, junto el terremoto del 27 de febrero le viene de perillas.
Los expertos de olvidaron de la crisis, que aún esta presente y que naturalmente afecta nuestra economía, así como se olvidan de lo principal la cesantía que arrastra por año el país, que sobrepasa los dos dígitos. El seguro de cesantía no cubre a todos los cesantes y tampoco es por mucho tiempo, de tal forma que es sólo un paliativo que no resuelve los problemas del los cesantes, que cada vez más se acercan a la indigencia.
La pobreza tiene que ver con la cesantía, con la falta de trabajo, así que mientras existan altos índices de cesantía, esta será acompañada por la pobreza. A los empresarios no los conviene bajar la cesantía, puesto que mientras más cesante hay los salarios de los trabajadores serán menores.
Cualquiera que vea las ganancias de las grandes empresas este año de terremoto y de crisis vera que son fabulosas. Hay nuestro país una asimetría impresionante. Mientras los grandes empresarios obtienen y acumulan grandes riquezas, la pobreza y la indigencia aumentan en forma escandalosa.
La política aplicada por los gobiernos de la concertación y el actual gobierno de los empresarios continuara este proceso, por que son medidas asistenciales, que son pan de un día, pero que no tienen que ver con la creación de fuentes de trabajo, con trabajos bien renumerados a largo plazo.
Para terminar es necesario que los trabajadores comprendan, nos referimos a los que tienen trabajo y a los que están cesantes, incorporarse y fortalecer las organizaciones sindicales de base, las federaciones y la CUT. Hacer política tal como lo hacen los empresarios, que con este gobierno llevan adelante hasta las últimas consecuencias el neoliberalismo, su política empresarial, menos beneficios para los trabajadores y mayor libertad de explotación.
La solución no pasa por los famosos empleos de emergencias, ni los bonos, y de ninguna clase de dávidas, sino por cambiar el actual sistema neoliberal, por otro que tenga en cuenta el ser humano y no la ganancia