miércoles, febrero 24, 2010

La fundación de Temuco


El Fuerte Recabarren o Temuco fue fundado el 24 de febrero de 1881, entre el cerro Ñielol y el río Cautín. Estuvo a cargo del Ministro Manuel Recabarren, con el Ejército de Chile e inmigrantes españoles, para llevar adelante lo que se llama la “Pacificación de la Araucanía”
Los planes que tenía el Estado chileno eran incorporar las tierras habitadas por los mapuches, desde el Bíobío al río Toltén
Esta etapa contempló la ocupación total de la Araucanía y su consolidación. De ese modo, el gobierno chileno llevó finalmente a cabo uno de sus principales proyectos de Estado, anhelado incluso desde la época de los españoles, quienes en el período colonial no lograron instalarse ni explorar la Araucanía.
Los mapuches fueron obligados a vivir en “reducciones”, en los terrenos menos productivos en la costa y la pre cordillera, donde sus condiciones de vida se vieron fuertemente afectadas.
La Agencia de colonización contrató a europeos, entre españoles, italianos, suizos, alemanes, franceses y del resto de Europa, llegando a 24.000 al año 1901, además 12.000 por cuenta propia, a los cuales el gobierno repartió tierra que pertenecía al pueblo mapuche.
El 15 de abril se eligió las primeras autoridades de la Municipalidad y el primer Alcalde José del Rosario Muñoz. Para 1895 Temuco tenía una población de 7.708 personas y cuando se creó la provincia de Cautín y Temuco como capital, los habitantes eran 16.037. Contaba con ferrocarril y en 1910 había varios bancos y siete periódicos, uno en alemán, además hoteles, fábrica de cerveza, casinos etc. Los habitantes, en su mayoría colonos europeos, atraídos por las sub-divisiones de tierras fiscales y las grandes obras de expansión del ferrocarril.
El nombre de Pacificación de la Araucanía lleva a engaño, ya que nada fue pacífico, sino que fue una guerra cruenta.
En 1886 nacieron las primeras leyes de ocupación, a cargo de Cornelio Saavedra. Los mapuches resistieron por más de 15 años defendiendo su territorio, distinguiéndose el toki Kilapan. Miles de mapuches murieron por su tierra. Finalizando en noviembre de 1881. El Estado chileno los aniquilaba para quitarles su territorio y potenciar su economía. Desconociéndolos como pueblo, dejando de ser una nación libre.
Sin duda este es un motivo de su actual pobreza.
Temuco en la actualidad cuenta con alrededor de 300.000 habitantes. Su nombre en idioma Mapuche (mapudungun) quiere decir ‘agua de temu’, que es una planta medicinal usada por los nativos para sus enfermedades.
Hoy día Temuco es un importante centro comercial de la zona sur y también una gran ciudad universitaria. Tienen su sede aquí, la Universidad de la Frontera, Católica, Mayor, Autónoma, etc.
Celebramos los 129 de su fundación, con grandes progresos como capital de la novena región, pero también con grandes falencias, como la cesantía, los bajos salarios, falta de urbanización en poblaciones que han surgido en los alrededores.
Esperamos que las grandes desigualdades existentes hoy día principalmente en educación, puedan disminuir si el nuevo gobierno pone más recursos para los colegios y los profesores. Esto permitiría sin duda mejorar el desarrollo de la ciudad.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Preciso. Resumen fundamental para entender los hechos actuales. La llamada "Pacificación" produjo un exodo de Chilenos a la Argentina, exodo que posteriormente daría origen al poblamiento de aisen, por esas mismas familias exiliadas. Historia si no escondida por lo menos acallada.Felicitaciones.

La derecha y sus cuentos