Este es un blog, en el cual quiero decir todo lo que me preocupa hoy día, el calentamiento global, las desigualdades sociales y el destino de las etnias de nuestra A.L:
jueves, junio 25, 2015
Ecuador y la revolución ciudadana
Bueno las cosas continúan en América latina, de diferentes maneras, en todos los países en que hay gobierno progresista, se ha formado un nueva oposición violenta, que actúa en contra cualquier medida que afecte sus intereses. Que toma expresiones de violencia grandes ciudades, para crear un clima tal, de no hay gobernabilidad, que los gobiernos son incapaces de encontrar soluciones a los grandes problemas nacionales.
Estamos entonces este tipo de oposición en varios países, en algunos con más fuerza que otros, ahora se han dejado caer en Ecuador, la oposición reaccionaria ha salido con toda la calle, reclamando falta de libertad, atropellos de los derechos humanos. Entendido de todo esto, que los derechos de la oligarquía son los derechos de todos, mediante la propaganda hacen creer al pueblo que también sus son sus derechos.
Suele suceder cuando la política se pone por delante de intereses empresariales aparecen tensiones crecientes. Se trata, ni más ni menos, que de un debate sobre el papel de aquellos que más gana en las sociedades en las que vivimos. La decisión de Rafael Correa de enviar el proyecto de ley orgánica para la redistribución de la riqueza a la Asamblea Nacional provocó el inmediato descontento del sector más acaudalado de la sociedad.
Veamos lo siguiente, cuál es el trasfondo de esto, porque nosotros podemos averiguar, reflexionar, conversar sobre todo los problemas y no a la primera de cambio decir sí. ¿Que pasa realmente en Ecuador? veamos el 2% de las familias más acaudaladas de Ecuador concentran el 90 % de las grandes empresas del país. Como sabemos se evidencia que esto es una de las fuentes de iniquidad no solamente de Ecuador sino que del mundo.
Bien la cosa es para son los herederos directos, hijos, nietos Padres o abuelos, la nueva legislación prevé una tasa marginal de hasta 47,5 % que se aplicará al 1 % más pudientes de la sociedad, este porcentaje es inferior al de las tasas marginales del Japón 45% y de Corea del sur 50% Francia 45 % y Estados Unidos y Gran Bretaña ambos países con 40%.
Como podemos ver, esto no perjudica en nada al resto de los sectores de la sociedad ecuatoriana y la reacción hace creer que esto perjudicada a los trabajadores a los campesinos, y que por tanto deben oponerse a la habilitación de esta norma o de esta ley. Inmediatamente organizaron las protestas al igual que en Venezuela. Partieron obstaculizando las vías públicas, quema de neumático, haciendo barricadas, en fin todo para hacer aparecer al gobierno como un mal gobierno. No fue el pueblo, salieron gente organizada por la oligarquía, para crear un sentimiento de ingobernabilidad que no sólo que pasa en Ecuador, sino que en casi todos los países del continente.
El gobierno de Rafael Correa salió al paso de esto y llamó simplemente a discutir esto en asambleas, en las organizaciones sociales y llamó a las organizaciones empresariales a participar en estas discusiones, a exponer allí lo que piensan, como vemos una media democrática que no tiene nada que ver con las ideas que tiene la reacción y naturalmente el imperialismo para derrotar el gobierno de la revolución democrática. Hay que solidarizar con el pueblo ecuatoriano en su lucha por lograr una sociedad más justa, más equitativa, del buen vivir.
Otra cosa que me gustaría comentar, en Cuba, en la Habana, se titularon como doctores y doctoras 870 jóvenes bolivianos, un gran aporte de Cuba al desarrollo de los otros países. Cuba el país anfitrión pago todos los costos de esta educación y Bolivia seguramente pago los pasajes para que estos jóvenes fueron a estudiar a Cuba, entre ellos habían de varias etnias de Bolivia.
Indudablemente estos jóvenes van a ser un gran aporte al sistema de salud pública de Bolivia, primero porque vienen con otra mentalidad, solidaria con su propio pueblo, no lo mismo estudiar medicina en Chile por ejemplo, el arancel vale $500.000 a $600,000, dependiendo de la universidad, entonces el joven que estudia medicina queda endeudado o sus padres quedan endeudado y cuando obtienen el título de Dr. O Doctora no le queda otro camino que dedicarte a la medicina privada, para pagar sus deudas. La situación que en nuestro país esto médicos, bajo ningún punto de vista van trabajar en el sistema de salud pública, no les interesa los problemas sociales. Ese la gran diferencia en una educación y otra educación.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario